Seguro usted no lo sabe, pero mientras en Colombia hay 965 alcaldes, tan solo hay 134 alcaldesas; de 171 curules en la Cámara de Representantes, solo 32 son ocupadas por mujeres y la Mesa Directiva de esta misma institución, está integrada únicamente por 3 hombres. Estos y otros datos hacen parte del informe ATENEA Colombia: La hora de la paridad, liderado por el PNUD, ONU Mujeres e IDEA Internacional. El informe analiza cuál es la situación de la participación política de las mujeres en el país y para esto realizó un estudio entre diciembre del 2018 y marzo de 2019.
ATENEA es un mecanismo para acelerar la participación política paritaria de las mujeres en América Latina y el Caribe y de esta forma contribuir a la construcción de un planeta igualitario en un 50/50 para el año 2030. La medición no se hace solo en Colombia, por eso ATENEA diseñó un Índice de Paridad Política (IPP) que se ha medido en Panamá, Honduras, Chile, Uruguay, México, Argentina, Guatemala y Perú. En 2019 inició la medición en Brasil, Bolivia y Colombia.
Pero, ¿por qué es importante medir la participación política de las mujeres? Primero, porque la participación en la vida pública, en condiciones igualitarias, es un derecho humano. Segundo, porque Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina y esa desigualdad pega más fuerte en las mujeres. Tercero, porque en la medida en que esa participación sea igualitaria y efectiva, estas brechas disminuyen.
Avanzar hacia la igualdad para las mujeres en todas las esferas es una aspiración global y una urgencia, sobre todo a nivel regional, pues América Latina presenta altos índices de desigualdad para las mujeres. En Colombia, por ejemplo, las mujeres tienen enormes desventajas en el mercado laboral, pues el 54,5% de las que trabajan reciben menos de un salario mínimo, las brechas salariales entre mujeres y hombres persisten. La violencia también golpea con particular dureza a las mujeres, los datos para 2017 muestran que ellas representan el 86,2% de las víctimas de violencia sexual, el 65,5% de la violencia interpersonal, el 86,2% de la violencia en la pareja, el 59,8% de la violencia intrafamiliar y el 69,7% de las víctimas de desaparición forzada entre niños, niñas y adolescentes.
.
“El derecho de las mujeres a participar no debe limitarse al derecho a votar y a ser electas, sino a intervenir, libres de discriminación y violencia, en todos aquellos espacios donde se deliberan y deciden los asuntos públicos”
.
El resultado de la medición de ATENEA dejó a Colombia con un puntaje de 54 puntos sobre 100. Para llegar a este número, el equipo de investigación analizó 8 componentes o dimensiones, entre ellas estaban los compromisos asumidos por el Estado tanto a nivel internacional como en la legislación interna, el ejercicio del derecho al sufragio, la adopción de medidas de cuotas o paridad, un análisis del poder ejecutivo y administración pública, la presencia de mujeres en el poder legislativo y en el poder judicial y la presencia de mujeres en los partidos políticos.
Ahora que estamos en época preelectoral es más que pertinente tener en cuenta estas mediciones, que además no se limitan al derecho a votar y a ser electas, sino, como se explica en el informe, “a intervenir, libres de discriminación y violencia, en todos aquellos espacios donde se deliberan y deciden los asuntos públicos”. Esto incluye todos los niveles, desde los municipios hasta el Congreso, el Poder Judicial, los partidos políticos, las organizaciones comunales, ciudadanas y sindicales, la academia y las empresas.
Lo interesante del estudio no es solo el puntaje final que le da a Colombia, sino las recomendaciones que se vuelven una hoja de ruta a seguir si queremos trabajar por la igualdad en esta materia. Por ejemplo, frente a las cuotas, aspecto en el que se obtuvo el puntaje más bajo (20 puntos sobre 100), el informe recomienda avanzar hacia la paridad en las listas 50/50 que incluyan alternancia y listas cremallera, es decir, listas que alternen hombres y mujeres uno a uno. También se recomienda establecer y reglamentar sanciones para los partidos que no cumplan la cuota electoral de género y acordar con estos compromisos, estrategias y mecanismos internos para garantizar la efectiva participación política de las mujeres en igualdad de condiciones (los resultados detallados del informe se pueden encontrar aquí).
Veremos luego de este periodo de elecciones cómo termina la nueva fotografía de mujeres en cargos de elección popular, porque, como dice el informe, “el cambio está ocurriendo, pero requerimos que sea más rápido”.